El presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Salvador Santos Campano, aplaudió hoy la creación del Código de Buenas Prácticas de la Asociación Empresarial de Gestión Inmobiliaria porque redundará en la mejora de la competitividad de las empresas "y beneficiará a uno de los sectores que está viviendo con mayor dureza la actual crisis económica".
Santos Campano estuvo acompañado durante la presentación del Código del consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta; la directora general de Consumo de la Comunidad de Madrid, Carmen Martínez de Sola; el presidente de la Confederación Empresarial de Madrid (CEOE-CEIM), Arturo Fernández; y de la Asociación de Empresarial de Gestores Inmobiliarios (AEGI), Carlos Arenas.
"Este Código de Buenas Prácticas constituye un documento necesario que viene a definir por fin los derechos y obligaciones de los agentes que intervienen en las relaciones comerciales en el ámbito inmobiliario", manifestó el presidente cameral.
Dirigido a las empresas de intermediación inmobiliaria de la región madrileña, el objetivo de este Código se centra en dotar al sector de mayor profesionalidad e información en la contratación de servicios, a fin de conseguir la plena confianza de compradores y arrendatarios a la hora de formalizar sus relaciones, además de "actualizar aquellas cuestiones donde la legislación haya quedado obsoleta y avanzar en la transparencia necesaria para este sector", señaló el presidente de la Cámara de Madrid.
Las empresas que decidan adherirse voluntariamente al Código deberán de cumplir una serie de requisitos legales enfocados a garantizar la seguridad jurídica del consumidor. Entre ellos, que dispongan de un establecimiento abierto al público, cumplan la normativa vigente en materia de protección de datos, dispongan de personal con formación necesaria para el desarrollo de la actividad laboral y estén inscritos en los censos oficiales de carácter fiscal, laboral o administrativo.
Además, destaca la adhesión al sistema de arbitraje de consumo como procedimiento para la resolución de los conflictos que eventualmente puedan surgir con los consumidores.
El nuevo Código de Buenas Prácticas incluye varios documentos que facilitarán su comprensión a un consumidor no especializado en la materia y que se pueden consultar en la página web de AEGI. También se incide sobre la información que deben facilitar las empresas adheridas, así como en la publicidad que realicen y en las relaciones iniciales o precontractuales que mantengan con los clientes.
Las empresas que soliciten su adhesión y cumplan los requisitos establecidos recibirán un sello de calidad, que indicará al consumidor que la empresa que le está asesorando en la contratación, le ofrece garantías y cumple con los requisitos de solvencia técnica, comercial y financiera.
Para el presidente de AEGI, el Código de Buenas Prácticas constituye "un proyecto pionero en España que marcará un antes y un después en este sector y que desde AEGI se está extendiendo por todo el territorio nacional, siendo una referencia exportable a otros muchos sectores"
PEET 2010
Durante la presentación del Código de Buenas Prácticas de AEGI, Santos Campano recordó que la Cámara de Comercio "seguirá ofreciendo su total apoyo y colaboración a los empresarios madrileños mediante acuerdos de financiación con entidades bancarias o programas que fomenten la salida al exterior de las empresas radicadas en la Comunidad de Madrid".
En cuanto a la financiación de las empresas, el presidente de la Cámara de Comercio señaló que ha llegado a acuerdos con distintas entidades bancarias "que permite ofrecer más de 12.500 millones de euros a las pymes y autónomos en condiciones similares a las que tienen las grandes compañías, y que en breve se convertirán en más de 15.000",
Además, con respecto al sector de construcción e inmobiliario en concreto, Santos Campano anunció que la Cámara de Comercio tiene previsto actualizar este año el Plan Empresarial de Estrategia Territorial (PEET), que elaboró en 2008, y que en su nueva edición "desarrollaremos la parte dedicada al suelo residencial".
"El PEET, en el que han colaborado todos los agentes, pretende reflejar las demandas y propuestas del tejido productivo madrileño desde el punto de vista empresarial, contrastado con la visión y el enfoque de expertos en los diferentes ámbitos que participan en el desarrollo económico de la región", explicó el presidente de la entidad cameral.
"Se trata, pues, de un documento abierto a debate que, creemos, será del máximo interés para los empresarios de la región y, sobre todo, para la administración autonómica", concluyó.
Fuente:www.adn.es
Santos Campano estuvo acompañado durante la presentación del Código del consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta; la directora general de Consumo de la Comunidad de Madrid, Carmen Martínez de Sola; el presidente de la Confederación Empresarial de Madrid (CEOE-CEIM), Arturo Fernández; y de la Asociación de Empresarial de Gestores Inmobiliarios (AEGI), Carlos Arenas.
"Este Código de Buenas Prácticas constituye un documento necesario que viene a definir por fin los derechos y obligaciones de los agentes que intervienen en las relaciones comerciales en el ámbito inmobiliario", manifestó el presidente cameral.
Dirigido a las empresas de intermediación inmobiliaria de la región madrileña, el objetivo de este Código se centra en dotar al sector de mayor profesionalidad e información en la contratación de servicios, a fin de conseguir la plena confianza de compradores y arrendatarios a la hora de formalizar sus relaciones, además de "actualizar aquellas cuestiones donde la legislación haya quedado obsoleta y avanzar en la transparencia necesaria para este sector", señaló el presidente de la Cámara de Madrid.
Las empresas que decidan adherirse voluntariamente al Código deberán de cumplir una serie de requisitos legales enfocados a garantizar la seguridad jurídica del consumidor. Entre ellos, que dispongan de un establecimiento abierto al público, cumplan la normativa vigente en materia de protección de datos, dispongan de personal con formación necesaria para el desarrollo de la actividad laboral y estén inscritos en los censos oficiales de carácter fiscal, laboral o administrativo.
Además, destaca la adhesión al sistema de arbitraje de consumo como procedimiento para la resolución de los conflictos que eventualmente puedan surgir con los consumidores.
El nuevo Código de Buenas Prácticas incluye varios documentos que facilitarán su comprensión a un consumidor no especializado en la materia y que se pueden consultar en la página web de AEGI. También se incide sobre la información que deben facilitar las empresas adheridas, así como en la publicidad que realicen y en las relaciones iniciales o precontractuales que mantengan con los clientes.
Las empresas que soliciten su adhesión y cumplan los requisitos establecidos recibirán un sello de calidad, que indicará al consumidor que la empresa que le está asesorando en la contratación, le ofrece garantías y cumple con los requisitos de solvencia técnica, comercial y financiera.
Para el presidente de AEGI, el Código de Buenas Prácticas constituye "un proyecto pionero en España que marcará un antes y un después en este sector y que desde AEGI se está extendiendo por todo el territorio nacional, siendo una referencia exportable a otros muchos sectores"
PEET 2010
Durante la presentación del Código de Buenas Prácticas de AEGI, Santos Campano recordó que la Cámara de Comercio "seguirá ofreciendo su total apoyo y colaboración a los empresarios madrileños mediante acuerdos de financiación con entidades bancarias o programas que fomenten la salida al exterior de las empresas radicadas en la Comunidad de Madrid".
En cuanto a la financiación de las empresas, el presidente de la Cámara de Comercio señaló que ha llegado a acuerdos con distintas entidades bancarias "que permite ofrecer más de 12.500 millones de euros a las pymes y autónomos en condiciones similares a las que tienen las grandes compañías, y que en breve se convertirán en más de 15.000",
Además, con respecto al sector de construcción e inmobiliario en concreto, Santos Campano anunció que la Cámara de Comercio tiene previsto actualizar este año el Plan Empresarial de Estrategia Territorial (PEET), que elaboró en 2008, y que en su nueva edición "desarrollaremos la parte dedicada al suelo residencial".
"El PEET, en el que han colaborado todos los agentes, pretende reflejar las demandas y propuestas del tejido productivo madrileño desde el punto de vista empresarial, contrastado con la visión y el enfoque de expertos en los diferentes ámbitos que participan en el desarrollo económico de la región", explicó el presidente de la entidad cameral.
"Se trata, pues, de un documento abierto a debate que, creemos, será del máximo interés para los empresarios de la región y, sobre todo, para la administración autonómica", concluyó.
Fuente:www.adn.es