¿Qué puede hacer el banco con mi hipoteca?


¿Puede cambiar mi banco las condiciones firmadas? ¿Puede exigirme una mayor vinculación? ¿Y si mi banco se fusiona con otra entidad qué pasaría? El sistema financiero español está en constante evolución. Primero fueron las cajas que realizaron fusiones frías, y después, tras la quiebra de algunas entidades, el banco de toda la vida pudo cambiar de manos. Es en estos momentos cuando surge la pregunta de ¿qué puede hacer mi banco con mi hipoteca? Especialmente en un entorno donde asociaciones de consumidores han denunciado reiteradamente el incremento de comisiones por parte de los bancos para compensar sus cuentas de resultados.

Y aunque en teoría se firma un contrato con la entidad donde una persona independiente, en este caso notario, explica al futuro hipotecado las condiciones de su crédito, lo cierto es que apenas se leen unos puntos de pasada, que pueden generar cierta indefensión, por lo que cobra importancia tener claro ciertos aspectos.
1. Cambiar de banco tu hipoteca. Como recuerdan los expertos de HelpMyCash.com "si a tu banco no le salen las cuentas y finalmente es rescatado por una entidad más grande, como pasó con CAM que fue absorbida por Banco Sabadell o CatalunyaCaixa absorbida por BBVA, tú dejarás de deberle el dinero de tu hipoteca a tu actual banco y pasarás a debérselo al banco grande, aunque las condiciones de tu contrato seguirán intactas". En este caso, la cuenta asociada al préstamo pasará al nuevo banco.
2. Venderla a un fondo buitre. Se trata de una operación habitual. El bacno quiere deshacerse de parte de su deuda, algo habitual entre los bancos nacionalizados. La operación es sencilla, se venden paquetes de hipotecas con más o menos riesgo de impago a alguno de estos fondos, "que no tienen ningún interés en conocer la suerte que corren los titulares de cada hipoteca, sino que ven el proceso como una gran operación especulativa conjunta". Es por eso que, en caso de impago, el fondo no suele mostrarse abierto a ninguna negociación para que el hipotecado no pierda su casa.
Manuel Gandarias, director del Gabinete de Estudios de pisos.com, señala que "los bancos pueden vender carteras de hipotecas y traspasar la deuda. Se ha hecho mucho estos años con hipotecas de alto riesgo de impago".
3. Aumentar las comisiones de la cuenta asociada. Otra práctica habitual en los bancos es abrir cuentas "sin comisiones" a los recién hipotecados y, pocos después, empezar a cobrar comisiones en esa misma cuenta. Los expertos recuerdan que se trata de una práctica legal, pero que va en contra del código de buenas prácticas recomendado por el Banco de España, que es contrario a que se impongan comisiones cuando fue un requisito abrir la cuenta para la hipoteca o el depósito.
4. Subir el diferencial. Muchas personas aceptan contratar muchos seguros y otra vinculación (tarjetas, plan de pensiones, domiciliación de una nómina con un importe mínimo determinado...) para que el banco rebaje el interés de su hipoteca. Lo que puede ocurrir después es que el cliente no pueda pagar más el seguro, o se quede en paro y sus ingresos no alcancen el mínimo requerido, por lo que el banco adquiere el derecho contractual de subir el diferencial ya que no se cumple la vinculación. En general, si esto ocurre, el cliente puede recuperar su anterior estatus poniéndose al día antes de la próxima revisión.
Gandarias también recuerda que es "importante conocer bien lo que hemos firmado con el banco, ya que las condiciones pueden variar en función de lo que hayamos establecido en la escritura. Por ejemplo, nos podemos beneficiar de un diferencial más bajo si contratamos seguros o planes de pensiones. Si los damos de baja antes del plazo acordado, es posible que el diferencial suba".
Desde pisos.com insisten en que "todo lo que puede hacer el banco está en la escritura del préstamo hipotecario. Los tipos se modifican en función del tipo de interés establecido y, si este es variable, estará asociado a un índice como el Euríbor. Este variará en base a las condiciones establecidas en plazo, normalmente semestral o anual".
5. Si desaparece el índice, puede cambiarte a otro. Por ejemplo, en 2013 desaparecieron el IRPH de bancos, el IRPH de cajas y el CECA. Muchas personas con hipoteca referenciada a estos índices pasaron a Euríbor porque era lo que decía su contrato, y otras personas sin esta suerte tuvieron que atender a lo que marcó el Gobierno: que pasaran a IRPH de entidades. Se armó un gran revuelo porque todos querían pasar a Euríbor y pagar lo menos posible, pero solo lo consiguieron algunos de los que decidieron denunciar. Es por eso que es muy importante fijarse también en este punto del contrato, para saber qué pasaría si desapareciera, por ejemplo, el Euríbor.
La elección de la entidad financiera con la que contratar nuestra hipoteca es un decisión vital. Las condiciones que nos ofrezcan pueden suponer un importante ahorro para nuestras finanzas personales. Precisamente el ahorro es uno de los valores principales que defiende KYMCO. Su nuevos modelos de motocicletas están especialmente diseñadas para que nuestros desplazamientos tengan el menor impacto en nuestros bolsillos. www.kymco.es.
 
Vuelos Baratos