La 'hipoteca eterna' o la trampa de la 'patada hacia adelante' de la banca



Es la hipoteca eterna. La hipoteca cuyos titulares estarán pagando durante toda su vida. Refinanciaciones (en lenguaje financiero estricto) o la famosa 'patada hacia adelante' por la que ha optado masivamente la banca en los últimos años para evitar reconocer las pérdidas que generarían todas aquellas familias que no pueden pagar la cuota de su préstamo.
Según datos del Banco de España, sólo en 2012 se refinanciaron un total de 208.000 millones de euros, de los que un 24% se correspondían con refinanciaciones y reestructuraciones a hogares. Una solución que, a grandes rasgos, consiste en adaptar la cuota mensual del deudor hipotecario a sus ingresos mediante una carencia en el pago del préstamo y/o intereses ordinarios. 


La refinanciación ha sido la solución masiva de la banca para los clientes que, por culpa de la crisis y el paro, ya no podían llegar a fin de mes. "Llevan años refinanciando a personas y a familias que nunca volverán a tener los mismos ingresos como los que disfrutaban en los momentos álgidos de la burbuja, y sobre unosinmuebles que jamás tendrán el valor de lashipotecas que pesan sobre ellos. Familias que estarán pagando de por vida la hipoteca y nunca tendrán su casa", lamentaba hace unos días Carlos Baños, presidente de la Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (Afes).
"O asumimos que la mayoría de esas familias no volverán a ganar lo mismo en muchísimo tiempo y miramos hacia otras opciones como daciones en pago oquitas, tal y como se ha hecho con promotoras y constructoras, o no avanzaremos en la solución. Aunque el mayor problema sigue siendo que cuando un cliente acude a las oficinas de un banco y le comenta que comienza a tener problemas para pagar la hipoteca, este no siente que realmente esté en apuros".
Las refinanciaciones, tal y como llevan meses alertando expertos del sector bancario, han servido en muchos casos solamente para alargar la deuda en el tiempo sin solucionar el problema. "En los próximos cinco años, todas estas refinanciaciones pasarán a ser ejecuciones hipotecarias", estiman en Afes, cuyo último informe prevé que, si la banca no toma cartas en el asunto, la mora hipotecaria de los particulares supere el 6% en 2014 y que en 2015 haya medio millón de familias sin casa y con deuda. 
Para Carlos Baños, la refinanciación sólo es viable cuando la situación económica del deudor va a mejorar en el futuro. "Se refinancian y reunifican deudas con entidades diferentes a aquellas con las que se firmó la hipoteca. Su objetivo no es alargar en el tiempo el estallido de un problema, sino ofrecer una solución a ese cliente y, además, obtener una rentabilidad por ello", aclaran desde la Agencia Negociadora.  
"Es clave que el cliente sea un buen pagador y que nunca haya dejado de pagar nada al banco. Ni siquiera un recibo de la luz”, apuntan desde esta empresa especializada en la reunificación de deudas. "El banco que está dispuesto a refinanciar o reunificar la deuda del cliente en apuros de otra entidad solamente quiere buenos pagadores. Otra cosa es la entidad a la que solamente interesa alargar en el tiempo el estallido de un problema", concluyen. 
¿Por qué refinancia el banco operaciones destinadas al fracaso?
Pero si muchas de estas refinanciaciones están destinadas al fracaso, ¿por qué recurre la banca masivamente a ellas? "Están orientadas a ocultar parte de la morosidad real de sus clientes con créditos hipotecarios. Los bancos españoles han aceptado primeras e incluso segundas refinanciaciones de clientes con hipotecas sin reconocer en toda su crudeza las pocas posibilidades de recuperar la deuda", explican desde Afes. 
"Además, es una fórmula que se ha impuesto frente a las daciones en pagoo a las quitas ante el temor de las entidades financieras a que se produzca unefecto llamada, opciones por las que sí han optado a nivel particular pero nunca de forma colectiva. Los bancos nos quieren oír hablar de quitas en la deuda porque no quieren reconocer sus pérdidas. La banca prefiere hacer refinanciaciones al afectado y alargarle la deuda de por vida antes que hacer una quita", reconocen desde la asociación. 
"Con este método, la banca no tiene que contabilizar dichos préstamos como morosos, pero el afectado se carga con una deuda de por vida porque las refinanciaciones suelen tener un periodo de carencia de máximo dos años y, cuando esta termina, por lo general no ha cambiado la situación que originó la imposibilidad de pagos. Así pues, la deuda se eleva y el problema permanece", apunta Carlos Baños.
"Hoy en día, con una creciente tasa de desempleo y sin posibilidad de mejorar el tejido productivo, esta solución es más una trampa que en una salida", concluye.
Fuente: http://www.elconfidencial.com/
 
Vuelos Baratos