El plan general concentra el 78% de las viviendas de protección en cinco áreas


Los polígonos urbanísticos de O Portiño, Penamoa, Monte Mero, San Pedro de Visma y el parque ofimático absorben el grueso de la previsión de nuevos pisos a precio tasado de los próximos doce años.

El Plan General de Ordenación Municipal, que el pleno aprobará mañana de manera provisional, concentra el 78% de los pisos de protección en solo cinco áreas de la ciudad. Estas zonas coinciden con las bolsas de vivienda más grandes que restan por construir en A Coruña y, por separado, obtienen unos porcentajes de inmuebles a precio tasado superiores al 40% que reserva el documento urbanístico para toda la ciudad, a expensas de la nueva ley autonómica, que reduce la proporción. Monte Mero y el parque ofimático, a la entrada de la ciudad, y O Portiño, San Pedro de Visma y Penamoa, en la parte oeste, son los lugares donde más viviendas de protección se construirá en la próxima década. De los 1,3 millones de metros cuadrados destinados a este tipo de pisos en el plan general, un millón están ubicados en estos polígonos.

De las cinco nuevas urbanizaciones, los solares antes ocupados, en parte, por el poblado chabolista de Penamoa son los que mayor superficie para pisos a precio tasado proporcionarán: 327.294 de los 543.787 metros cuadrados de aprovechamiento residencial. El porcentaje se eleva del 40% general al 64,19%, entre vivienda de protección oficial y autonómica. Monte Mero y O Portiño reflejan una cifra porcentual igual a la de Penamoa, mientras que Visma solo destina el 26% y el parque ofimático, el 50%. El Gobierno local defendió en la presentación del plan que, con respecto a la aprobación inicial del mismo, se mantiene, en datos totales, el 40% de pisos a precio tasado, alrededor de 14.000, pero la cantidad está condicionada, admitió el concejal de Urbanismo, Martín Fernández Prado, a la entrada en vigor de la nueva ley del suelo gallega. La oposición alertó de que esta normativa prevé un mínimo del 8% y que, si se calcula en función de la demanda, tal como establece su articulado, podría proponer un 20%.

El redactor del plan general, Joan Busquets, considera que la vivienda de protección está repartida "muy homogéneamente" por toda la ciudad y opina que el 40% planteado, de inicio, en el documento es una cifra "más que indicada para la escala de A Coruña". El urbanista defiende que, al margen de la cantidad, en los próximos meses habría que debatir sobre la orientación de este tipo de pisos a las "necesidades" de los demandantes. Apunta a personas mayores o parejas jóvenes como ejemplos de solicitantes de viviendas de protección que requerirían diversas características para sus domicilios.

"En España se ha producido una cantidad de vivienda enorme, que está vacía. La situación es extraña", señala Busquets, que propone la utilización de estos pisos para familias con pocos recursos, al margen de nueva construcción o de ayudas económicas de las administraciones públicas. Dentro de esta idea, el redactor del plan general también argumenta que los núcleos tradicionales de la ciudad también podrían ser un buen lugar para ofrecer viviendas a bajo precio porque, dice, responde a otro tipo de peticiones, como el entorno paisajístico. "Lo importante es que la oferta sea diversa y variada", explica Busquets.

Fuente: http://www.laopinioncoruna.es/
 
Vuelos Baratos