Continuamos con nuestra serie de artículos descriptivos sobre la realidad verdadera, no la virtual, de los precios de los pisos en las distintas ciudades de España. Para ellos nos apoyamos en dos fuentes de información: los precios de compraventa efectiva y los de salida.
Expliquemos los distintos tipos de precios con el fin de entender las dispares cifras sobre evolución de los precios de la vivienda que pululan por los medios de comunicación y que no suelen estar lo convenientemente bien ilustrados con el detalle necesario.
Precios de tasación
Como Tinsa, Atasa o los propios del Ministerio de Fomento (Secretaría de Vivienda). Se trata de precios a los que las tasadoras tasan los pisos en un momento determinado.
Las tasadoras pertenecen en gran cantidad a bancos y cajas; aquellas que no son propiedad de los mismos dependen en su actividad económica de los segundos al ser sus clientes.
Sirven para dar la impresión de que el valor de mercado de los activos que los mismos tienen (es decir, la garantía de tus ahorros) es mayor del real. Esto lleva a conclusiones falsas sobre la necesidad de recapitalización del sistema español al quedarse las previsiones muy por debajo de las reales de tasarse los precios de los bienes inmuebles al valor de mercado real.
El Banco de España está permitiendo una política deliberada de inflar los valores de los pisos e inmuebles en general con el fin de crear una imagen falsa de menor debilidad de la real del sistema. Recogen precios de tasación en el mercado de primera y en el del segunda mano. En todas, los precios de los pisos habrían comenzado a bajar sólo desde finales de 2007.
Precios de salida
Son los precios a los que los pisos salen al mercado, no a los que los se venden. Son los precios que encontramos en los portales inmobiliarios (Pisos.com, Idealista, el Preciómetro, Fotocasa,…).
Se trata de los precios que los vendedores desean obtener por sus pisos cuando los sacan al mercado. No son los precios a los que los mismos se venden.
Fuente: http://www.finanzas.com/
Expliquemos los distintos tipos de precios con el fin de entender las dispares cifras sobre evolución de los precios de la vivienda que pululan por los medios de comunicación y que no suelen estar lo convenientemente bien ilustrados con el detalle necesario.
Precios de tasación
Como Tinsa, Atasa o los propios del Ministerio de Fomento (Secretaría de Vivienda). Se trata de precios a los que las tasadoras tasan los pisos en un momento determinado.
Las tasadoras pertenecen en gran cantidad a bancos y cajas; aquellas que no son propiedad de los mismos dependen en su actividad económica de los segundos al ser sus clientes.
Sirven para dar la impresión de que el valor de mercado de los activos que los mismos tienen (es decir, la garantía de tus ahorros) es mayor del real. Esto lleva a conclusiones falsas sobre la necesidad de recapitalización del sistema español al quedarse las previsiones muy por debajo de las reales de tasarse los precios de los bienes inmuebles al valor de mercado real.
El Banco de España está permitiendo una política deliberada de inflar los valores de los pisos e inmuebles en general con el fin de crear una imagen falsa de menor debilidad de la real del sistema. Recogen precios de tasación en el mercado de primera y en el del segunda mano. En todas, los precios de los pisos habrían comenzado a bajar sólo desde finales de 2007.
Precios de salida
Son los precios a los que los pisos salen al mercado, no a los que los se venden. Son los precios que encontramos en los portales inmobiliarios (Pisos.com, Idealista, el Preciómetro, Fotocasa,…).
Se trata de los precios que los vendedores desean obtener por sus pisos cuando los sacan al mercado. No son los precios a los que los mismos se venden.
Fuente: http://www.finanzas.com/