La venta de viviendas cayó un 0,6% en el primer trimestre del año en Galicia, en relación con el mismo periodo del año anterior, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Vivienda, que reflejan que, en el cojunto estatal se realizaron entre enero y marzo 106.302 operaciones, lo que representa un incremento del 1,5%.
El descenso experimentado en Galicia es el menor de entre las comunidades en las que cayeron las operaciones de compraventa. Además, si se tiene en cuenta la variación en los últimos doce meses (desde el segundo trimestre de 2009 hasta fin de marzo de 2010), el retroceso en la compraventa de viviendas en la comunidad alcanza el 11,8%, lo que supone que bajó por encima de la media nacional.
En cuanto a la variación del primer trimestre respecto a los tres meses anteriores, la caída del número de operaciones en Galicia alcanzó el 14,8%, frente a la media de España del 19,2% en este intervalo de tiempo.
En España, con el repunte registrado en el primer trimestre, ya son dos los trimestres consecutivos en los que sube la compraventa de viviendas en España tras el crecimiento del 4,9% logrado en el último trimestre de 2009.
Ello fue debido al impulso en las ventas de viviendas de segunda mano, que aumentaron un 31,3% en tasa interanual, hasta las 60.012 operaciones, ya que en el primer trimestre se vendieron un 21,5% menos de viviendas nuevas, con sólo 46.290 transacciones, su cifra más baja desde que comenzó a elaborarse esta estadística, en 2004.
La recuperación de las compraventas de viviendas usadas comenzó en el último trimestre de 2009 después de haber registrado nueve trimestres en negativo.
LA TASA INTERANUAL ES NEGATIVA
Pese al buen dato interanual de las compraventas de viviendas, en tasa intertrimestral (primer trimestre de 2010 sobre cuarto trimestre de 2009), la venta de viviendas se contrajo un 19,2%, frente al repunte del 22,3% experimentado en el cuarto trimestre del año pasado.
En este sentido, el Departamento dirigido por Beatriz Corredor señaló que en todos los primeros trimestres desde el año 2005 se han producido descensos en las transacciones de viviendas en tasas intertrimestrales, aunque ésta es la mayor hasta el momento (en 2005 cayeron un 15,7%, en 2006 bajaron un 5,6%, en 2007 descendieron un 7,1%, en 2008 se redujeron un 17,2% y en 2009 se contrajeron un 16,5%).
En el último año, se han vendido en España 465.318 viviendas, un 8,8% menos. Este descenso es consecuencia del retroceso de las ventas de viviendas de obra nueva, que cayeron un 24,4%, frente al aumento del 13,9% en las transacciones de viviendas usadas.
Por su parte, el número de viviendas compradas por los residentes extranjeros en España ascendió a 6.712 en el primer trimestre del año, lo que supone un 33,3% más en tasa interanual y un 9,5% menos en relación al último trimestre de 2009. Las compras de los extranjeros representaron el 6,4% del total de las viviendas adquiridas por los residentes. En cuanto al colectivo de no residentes, el número de viviendas compradas por el mismo fue de 513.
NUEVE COMUNIDADES AUMENTAN LAS VENTAS
Por comunidades autónomas, cuatro de ellas concentraron el 55,7% del total de las viviendas vendidas en el primer trimestre del año: Andalucía (19.240), Cataluña (13.853), Comunidad Valenciana (13.752) y Madrid (12.317).
En tasa interanual se registraron aumentos en la venta de viviendas en nueve comunidades autónomas, más Ceuta y Melilla. Con crecimientos de ventas superiores a la media nacional figuran País Vasco (+42,7%), Ceuta y Melilla (+26,4%), Castilla y León (+19,3%), Aragón (+15,1%), Cataluña (+13,6%), Baleares (+7,9%), Asturias (+4,6%), Madrid (+4,5%) y Comunidad Valenciana (+4%), mientras que Canarias, con un avance del 1,4%, se situó ligeramente por debajo del promedio.
Los descensos interanuales en la venta de viviendas se situaron en La Rioja (-25%), Murcia (-22%), Extremadura (-14,4%), Castilla-La Mancha (-10,3%), Andalucía (-9,5%), Navarra (-7,8%), Cantabria (-2,8%) y Galicia (-0,6%).
En valores trimestrales, las caídas en la venta de viviendas fue generalizada. Sólo se salvaron País Vasco y Ceuta y Melilla, donde las compraventas crecieron en el primer trimestre un 3,1% y un 2,8%, respectivamente. Los mayores descensos correspondieron a Madrid (33,5%) y Baleares (-29%), y los menores, a Aragón (-11,5%) y Castilla y León (-9,5%).
En los últimos doce meses, la compraventa de viviendas ha bajado especialmente en Castilla-La Mancha (-23,5%), Murcia (-19,3%) y Canarias (-18,3%) y subió principalmente en Madrid (+11,2%) y Cataluña (+4,1%).
Por su parte, las capitales de provincia en las que se registró un mayor número de transacciones inmobiliarias en el último año fueron Madrid (31.325), Barcelona (14.187), Valencia (7.875), Zaragoza (7.426), Sevilla (5.851), Málaga (5.039) y Murcia (4.782). Respecta a los municipios que no son capital de provincia, el mayor número de ventas se produjo en Torrevieja (3.812), Orihuela (2.961), Alcorcón (2.645), Cartagena (2.536), Gijón (2.406), Marbella (2.262) y Terrassa (2.173).
Fuente: http://www.europapress.es/
El descenso experimentado en Galicia es el menor de entre las comunidades en las que cayeron las operaciones de compraventa. Además, si se tiene en cuenta la variación en los últimos doce meses (desde el segundo trimestre de 2009 hasta fin de marzo de 2010), el retroceso en la compraventa de viviendas en la comunidad alcanza el 11,8%, lo que supone que bajó por encima de la media nacional.
En cuanto a la variación del primer trimestre respecto a los tres meses anteriores, la caída del número de operaciones en Galicia alcanzó el 14,8%, frente a la media de España del 19,2% en este intervalo de tiempo.
En España, con el repunte registrado en el primer trimestre, ya son dos los trimestres consecutivos en los que sube la compraventa de viviendas en España tras el crecimiento del 4,9% logrado en el último trimestre de 2009.
Ello fue debido al impulso en las ventas de viviendas de segunda mano, que aumentaron un 31,3% en tasa interanual, hasta las 60.012 operaciones, ya que en el primer trimestre se vendieron un 21,5% menos de viviendas nuevas, con sólo 46.290 transacciones, su cifra más baja desde que comenzó a elaborarse esta estadística, en 2004.
La recuperación de las compraventas de viviendas usadas comenzó en el último trimestre de 2009 después de haber registrado nueve trimestres en negativo.
LA TASA INTERANUAL ES NEGATIVA
Pese al buen dato interanual de las compraventas de viviendas, en tasa intertrimestral (primer trimestre de 2010 sobre cuarto trimestre de 2009), la venta de viviendas se contrajo un 19,2%, frente al repunte del 22,3% experimentado en el cuarto trimestre del año pasado.
En este sentido, el Departamento dirigido por Beatriz Corredor señaló que en todos los primeros trimestres desde el año 2005 se han producido descensos en las transacciones de viviendas en tasas intertrimestrales, aunque ésta es la mayor hasta el momento (en 2005 cayeron un 15,7%, en 2006 bajaron un 5,6%, en 2007 descendieron un 7,1%, en 2008 se redujeron un 17,2% y en 2009 se contrajeron un 16,5%).
En el último año, se han vendido en España 465.318 viviendas, un 8,8% menos. Este descenso es consecuencia del retroceso de las ventas de viviendas de obra nueva, que cayeron un 24,4%, frente al aumento del 13,9% en las transacciones de viviendas usadas.
Por su parte, el número de viviendas compradas por los residentes extranjeros en España ascendió a 6.712 en el primer trimestre del año, lo que supone un 33,3% más en tasa interanual y un 9,5% menos en relación al último trimestre de 2009. Las compras de los extranjeros representaron el 6,4% del total de las viviendas adquiridas por los residentes. En cuanto al colectivo de no residentes, el número de viviendas compradas por el mismo fue de 513.
NUEVE COMUNIDADES AUMENTAN LAS VENTAS
Por comunidades autónomas, cuatro de ellas concentraron el 55,7% del total de las viviendas vendidas en el primer trimestre del año: Andalucía (19.240), Cataluña (13.853), Comunidad Valenciana (13.752) y Madrid (12.317).
En tasa interanual se registraron aumentos en la venta de viviendas en nueve comunidades autónomas, más Ceuta y Melilla. Con crecimientos de ventas superiores a la media nacional figuran País Vasco (+42,7%), Ceuta y Melilla (+26,4%), Castilla y León (+19,3%), Aragón (+15,1%), Cataluña (+13,6%), Baleares (+7,9%), Asturias (+4,6%), Madrid (+4,5%) y Comunidad Valenciana (+4%), mientras que Canarias, con un avance del 1,4%, se situó ligeramente por debajo del promedio.
Los descensos interanuales en la venta de viviendas se situaron en La Rioja (-25%), Murcia (-22%), Extremadura (-14,4%), Castilla-La Mancha (-10,3%), Andalucía (-9,5%), Navarra (-7,8%), Cantabria (-2,8%) y Galicia (-0,6%).
En valores trimestrales, las caídas en la venta de viviendas fue generalizada. Sólo se salvaron País Vasco y Ceuta y Melilla, donde las compraventas crecieron en el primer trimestre un 3,1% y un 2,8%, respectivamente. Los mayores descensos correspondieron a Madrid (33,5%) y Baleares (-29%), y los menores, a Aragón (-11,5%) y Castilla y León (-9,5%).
En los últimos doce meses, la compraventa de viviendas ha bajado especialmente en Castilla-La Mancha (-23,5%), Murcia (-19,3%) y Canarias (-18,3%) y subió principalmente en Madrid (+11,2%) y Cataluña (+4,1%).
Por su parte, las capitales de provincia en las que se registró un mayor número de transacciones inmobiliarias en el último año fueron Madrid (31.325), Barcelona (14.187), Valencia (7.875), Zaragoza (7.426), Sevilla (5.851), Málaga (5.039) y Murcia (4.782). Respecta a los municipios que no son capital de provincia, el mayor número de ventas se produjo en Torrevieja (3.812), Orihuela (2.961), Alcorcón (2.645), Cartagena (2.536), Gijón (2.406), Marbella (2.262) y Terrassa (2.173).
Fuente: http://www.europapress.es/